martes, 22 de noviembre de 2011

CULTO A LOS DIOSES / NUEVO PROYECTO


Aquí les dejo un poco de los trabajos mas recientes en pintura.
Durante mucho tiempo, o decir, "desde que era niño" tenia la inquietud del tema. Gracias a mi padre por enseñarme el documental a los 8 años " La nave de los dioses" (the chariot of the gods) el libro fue escrito en 1968 por Erich von Däniken. Nunca pude dormir bien de pequeño hasta los 13..."ya que mas da", soy parte de ese mundo. Espero que lo disfruten esperen al igual que yo esta próxima serie.

lunes, 21 de noviembre de 2011

colectiva nuevas naciones campechada 2011

 Colectiva donde participaron sobre 30 artistas o mas...
dada acabo en la calle San Fransico en a las escalinatas viejo San Juan.
-Todavia no e podido conseguir una foto de mi bandera... pero pronto tendre un ejemplo de ella. La actividad fue un exito y exito a los artistas por igual.

, , ,

foto por Damaris Cruz

Disonancias en la pared: entrevista a Rubén "Sheto" Luciano



Nos encontramos en Río Piedras. “¿Dónde quieren hacer la entrevista?”, nos pregunta Sheto. Parece ser una interrogante sencilla, pero ante un artista tan prolífico sobran las opciones. Mientras tanto, decidimos caminar un rato por el pueblo. Nos detuvimos en su pared del ‘Boca Boca’, pasamos frente a su mural en el laundromat del Vidy’s y Sheto nos invita a su casa, “un poco mas alante y llegamos”.
Si bien aún no comenzábamos la entrevista per se, tuvimos una conversación interesante en el camino. El tema giraba alrededor del graffiti y como éste se relaciona con Puerto Rico. “Aquí hay mucho más graffiteros que en otros países”, me decía, “tú puedes ir a cualquier país y vas a ver un graffiti en una milla o en los trenes nada más; pueden pasar millas y millas y no vas a ver ninguno. Aquí tú pasas una esquina y vas a ver un tag de cualquier cosa. Paso a paso vas a ver un tag. Aquí está sobre cargado en ese sentido.” Para Sheto esa fiebre comenzó en el 2005 cuando “todo el mundo quería ser graffitero”, poco después sale a la venta el juego de playstation ‘Marc Ecko’s Getting Up‘ y se podría decir que se convierte en una moda. Es como dice el mismo Sheto: “eramos ochenta, antes en la isla, y ahora somos un millón”.
Rubén “Sheto” Luciano se dedica al graffiti desde el 1995, evento que coincide con su entrada a la adolescencia. Originalmente su tag era Shetomatik porque, según el propio artista, “en verdad decían que lo que yo hacia era una mierda”. Cuando le pregunto si su nombre ha logrado representar o significar otra cosa, me responde con una sonrisa particular, “bueno… para muchos yo todavía sigo siendo una mierda, pero no importa; toda promoción es buena promoción”.
Ya en su casa podemos ver algunos de sus cuadros mas recientes, terminados y en proceso. Aunque Sheto es reconocido en la calle por sus graffitis su arte no se limita a esa estética. Con sus trabajos ha podido viajar a lugares como New York, San Martín, Denver, España, Dominicana y Brazil. Además ha expuesto en galerías y trabajado en diversas áreas que van desde el diseño de interiores, cine, campañas publicitarias, murales y hasta una colaboración con el modista Harry Robles.
Sin embargo, Sheto es claro en separar el arte callejero de sus otros proyectos artísticos: “Lo que es el estilo de las letras (graffiti) yo no lo mezclo mucho con mis otros trabajos”. Esa distinción, entre el arte que aprendió en la calle y el arte que aprendió en la academia, es clave para entender su propuesta artística: “Graffiti yo lo dejo en la calle, pero muralista o artista yo le dejo en otro la’o, ¿me entiendes?”.
Además de las artes visuales, siempre ha estado interesado en otros campos; especialmente en la música. “Yo siempre he trabajado con diferentes medios; nunca me he quedado con el pincelito”. Y aunque no se ha limitado a un género o moda especifica, produciendo en variados estilos musicales que van desde el rock, industrial, post-rock, hip-hop, progressive y hasta trios, Sheto prefiere “lo que es jazzeao. O sea, trabajo mucho con composiciones disonantes.” Actualmente pertenece al grupo de Hip-Hop Pasillo 101, iniciativa que surge del colectivo artístico Fresh Crew, cuyos graffitis y murales pueden verse en diversos puntos de la isla.
Muchos artistas podrían necesitar del descanso o la pausa entre proyectos, pero Sheto no se detiene. Su enfoque es producir para poder seguir produciendo: “No veo un fin a mi trabajo; la cuestión es hacer historia”. El viejo adagio de “no hay nada nuevo bajo el sol” va en contra de su propuesta. Para él aún faltan cosas por crear, aún permanecen y se crean movimientos, y es que, aunque “la gente piensa que se acabó todo, yo creo que todavía no todo está hecho”.

http://www.eltaller.de/?p=550

jueves, 8 de septiembre de 2011

SANTURCE ES LEY / TRIBUTO AL TALLER ALACRAN


 

 

 





Un fresco tributo a la gráfica

por:Lisa Blanco
La palabra grafiti refiere a imágenes o letras rayadas, garabateadas, pintadas o marcadas de una definida manera sobre alguna superficie pública.  Aunque sus orígenes remontan a la Antigua Grecia, desde finales de los setenta y ligado a una actitud entre lo punk y lo hip hopero, el graffiti es retomado a través de la pintura en aerosol, marcadores, stencils y otros materiales como un medio ligado al activismo, a la expresión de mensajes socio-políticos y a expotación de imágenes de la cultura popular. 
Por otro lado, el grabado, bajo las mismas raíces etimológicas que el grafiti, desarrolló un sinnúmero de técnicas de impresión con la utilización de superficies o matrices en madera, metal, piedra, entre otros.  En Puerto Rico fue un medio muy desarrollado desde la primera mitad del siglo XX.  Dentro de la mayoría de las manifestaciones artísticas relacionadas al grabado puertorriqueño podemos identificar un denominador común entre el grafiti y el grabado: ese interés por denunciar algo, por comunicar a través del arte, la utilización de imágenes populares y por desarrollar conocimiento público.  
Esto se puede afirmar con un simple repaso por los principales talleres o centros como el de la DIVEDCO (División para la Educación de la Comunidad) bajo la dirección de Lorenzo Homar, el CAP (Centro de Arte Puertorriqueño) fundado por artistas como Rafael Tufiño, José Antonio Torres Martinó, Rafael Tufiño y Félix Rodríguez Báez, el Taller Alacrán (1968-71) fundado por Antonio Martorell y el Taller Bija (1970-87) por Nelson Sambolín, René Pietri y Rafael Rivera Rosa. 
En realidad en Puerto Rico se desarrollaron muchísimos más talleres independientes por lo que mencionaré algunos para dar cuenta de la abundante producción de este medio en talleres: Taller el Quinqué, Taller Blondet, Taller Visión Plástica, Taller Capricornio, Taller el Seco, Taller Cupey, Taller el Jacho, Taller Tiburones y Taller Pachín Marín.  Muchos de estos talleres eran caracterizados por la autogestión y sus fuertes posturas políticas sobretodo en los medios cartelísticos.  
El Taller Alacrán, según nos cuenta Teresa Tió en su libro El cartel en Puerto Rico (2003), "fue el primer taller revolucionario" y lleva su nombre "en virtud del tono combativo que imprimió a sus trabajos gráficos".  Comenta además que "siguendo el modelo de los talleres gubernamentales, en los que el trabajo colectivo era el modo de aprendizaje, el Taller Alacrán emuló, en la medida de sus posibilidades, aquel esquema, y sin pretensiones de convertirse en escuela, proveyó a los aprendices participantes los instrumentos básicos en la técnica de la serigrafía y el diseño cartelístico".  Añade que "el propósito educativo del Taller Alacrán se logró en la medida en que los aprendices, tras el período de adiestramiento, que no sobrepasaba el año, fundaban en sus comunidades otros talleres gráficos para cumplir con la intención de ser centros de denuncia, divulgación y concienciación..."

Con motivos similares, durante este mes de septiembre un medio le rindió tributo a otro.  Este pasado 1 y 2 de septiembre el Fresh Crew, compuesto por Xavier "Boom" Muñoz y Rubén "Sheto" Luciano y con la colaboración de José "Elpho" González, decidieron rendirle un tributo al Taller Alacrán como parte de las actividades del emergente evento santurcino llamado Santurce es Ley.  En su tercera edición, los artistas del Fresh Crew, activos desde el 2002, se apropiaron de la pared de la calle Cerra #730 donde antiguamente se ubicaba el Taller Alacrán. 
En una amplia pared los artistas se apropiaron de imágenes tradicionales del grabado las cuales, con la utilización de pintura, aerosol y stencils, le dieron el toque estético del grafiti.  A la extrema izquierda la primera obra que reproducen es el grabado Betances de Lorenzo Homar.  A este le siguen algunos ejemplos de la Serie Barajas Alacrán de Antonio Martorell en la que los artistas decidieron modificar sus colores originales a unos más dramáticos y vivos que ayudaron a resaltar las líneas de los mismos a la vez que se destacan dentro de su entorno público.  Luego, en la parte superior derecha reproducen un detalle del famoso grabado de Carlos Raquel Rivera titulado La masacre de Ponce predominando así un enorme pájaro que vigila.  Entre éstos, los artistas han pintado de manera orgánica y con cierto sentido de horror vacui -tan característico del grafiti- algunos elementos que identifican la estética del Fresh Crew logrando así la convivencia entre ambos medios.  
 Aunque las imágenes de Homar y Rivera no guardan relación directa con el período de producción del Taller Alacrán se incluyen como un intento de hacer visibles nuevamente imágenes del grabado puertorriqueño de una época que podríamos denominar como la época de oro de la gráfica en Puerto Rico.  Ante esto, "Sheto" aclara que "se le da tributo al taller pero en específico a sus artistas que educaron tanta gente en su tiempo y todavía siguen haciéndolo.  Es un motivo de culturalizar al pueblo de lo que su país da.  Tratar de que la cultura de Puerto Rico prevalezca y así se eduquen los niños, que son los que se supone aprecien esto en el futuro."
Con esta iniciativa del Fresh Crew espero que muchos nos entusiasmemos en conocer un poco más sobre el grabado puertorriqueño pues es un excelente ejemplo para conocer no sólo sobre el desarrollo artístico puertorriqueño, sino sobre la misma historia, actividades culturas, políticas, sociales y demás.  
Bibliografía relacionada:
Benítez, Marimar. Generación del 50: trasfondo histórico. Enciclopedia de Puerto Rico, 2008.
Posters from the Division of Community Education of Puerto Rico, 1949-1989Exhibición organizada por el Smithsonian Latino Center, Washington, D. C., Estados Unidos, 17 de septiembre de 2008 - 18 de enero de 2009. 
Tió, Teresa. El cartel en Puerto Rico. Prentice Hall, México, 2003. 

viernes, 19 de agosto de 2011

"Carga Pesada" en Santurce



El próximo agosto de 2011 Highlites Gallery en colaboración con Osviarte presentan Carga Pesada, una muestra del trabajo reciente de los artistas interdisciplinarios David Zayas, Izam Zawahra y Rubén "Sheto" Luciano. Carga Pesada se presentara en el área de los vagones de Santurce es Ley 3 en el 734 de la Calle Cerra entrando por la Ave. Fernández Juncos.
Santurce es Ley celebra la unión de arte independiente. Los presentes disfrutaran de artistas del patio como internacionales, murales de graffiti, música en vivo y galerías. Esta actividad promete ser mejor y más grande que las dos ediciones anteriores. Luego publicaremos más información del evento y también pueden visitar HYPERLINK "http://www.c787studios.com/santurceesley/" http://santurceesley.com .